domingo, 27 de junio de 2010

Retroactividad de las primas a las energías renovables

¿Qué es eso de la retroactividad de las primas?
Las energías renovables (EERR) presentan principalmente un coste fijo en el momento de la instalación: lo que cuesta comprar un molino (aproximadamente 1 millón de euros por megavatio (MW) instalado), o un panel fotovoltáico (hasta hace poco, se hablaba de 6 M€/MW, aunque enseguida lo matizo), o una turbina minihidráulica en un pequeño torrente montañoso etc. Como curiosidad, se estima que en general aproximadamente 90% de sus costes anuales corresponden a la inversión inicial, y 10% a los costes de operación y mantenimiento (cambios de piezas, limpieza, verificación de equipos etc.)

Luego, su producción energética depende del recurso primario: que haya sol, viento, agua etc. Resulta que para la mayoría de las EERR, si bien su producción diaria es aleatoria, en cómputo anual se comprueba empíricamente que más o menos producen lo mismo año a año para un determinado emplazamiento. Como el año tiene 8760 horas, se habla de "un parque eólico de 2.200 horas" para un parque que produce anualmente una energía de 2.200/8760 = 25% de su potencia instalada funcionando a plena potencia. Un huerto solar fotovoltáico en una zona de insolación buena en España suele producir entre 1.500 y 1.700 horas etc. Así que es posible estimar el coste de una energía renovable determinada, dividiendo su coste fijo (la anualidad de la inversión, incluyendo el coste de capital) por su producción anual esperada, y obtenemos el coste por kWh producido. Ese valor, con un necesario margen de beneficio, debería ser la retribución de cada tecnología. Y los objetivos energéticos de cada tecnología deberían fijarse en función de su impacto sobre la reducción de otras fuentes fósiles, su coste, su contribución a la garantía de suministro, su esperanza de reducción de costes futura, sus posibilidades de exportación etc. las cuales no estoy seguro en absoluto de que se consideren al tomar decisiones futuras. No es lo mismo primar 500 MW fotovoltáicos al año, que 100 MW al año. Tampoco es lo mismo primar 5000 MW sin más -que se terminan comprando a China para instalarlos cuanto antes y además no se deja tiempo a la industria de reducir los costes- que primar 500 MW al año durante 10 años -lo cual fomenta la creación de plantas, crea puestos de trabajo locales y duraderos, y permite una reducción paulatina de los costes y las primas que al final soportamos en nuestra factura-.

Llegando a lo que ocupa esta entrada del blog, ¿por qué se habla de aplicar retroactividad a las primas? Resulta que hubo un error tremendo en 2007, cuando un descontrol terrible en la instalación de paneles fotovoltáicos, no evitó que se instalaran entre el 2007 y el 2008 casi 3.000 MW fotovoltáicos acogidos a una prima de 44c€/kWh, donde el objetivo era de 370 MW para el final de 2010. El impacto de 370 MW, con una producción del 0.2% de la demanda nacional, es pequeño a pesar de pagarse aproximadamente 10 veces más caro que los kWh de carbón o ciclo combinado a los que sustituye. Pero el impacto de 10 veces la potencia inicialmente prevista pagados a ese precio, ya es considerable, y excede en mi opinión lo razonable. No el precio, que también porque los costes han bajado, sino la cantidad instalada, claramente excesiva dados los costes en ese momento.

Este error tremendo se corrigió en 2008 con un nuevo Real Decreto que sí impedía instalar más de 500 MW fotovoltáicos al año, a la par que se bajaron las primas. Curiosamente, al ser España consumidor del 50% del mercado mundial de paneles, que además en gran parte se han comprado a China (allí ha ido mucho dinero de nuestras primas), su precio se redujo drásticamente a nivel mundial, señal de que la retribución anterior era suculenta. Hasta cuánto se puede reducir en el futuro? No lo sé, lo que marquen las reglas de mercado y la curva de maduración. Espero que bastante, y así lo afirma la Asociación Fotovoltáica.

Cuál es el problema de reducir las primas retroactivamente a paneles que ya están acogidos a una retribución determinada? Que en su momento, pagaron un panel al precio que fuera, elevado o no, pero esperando un retorno de la inversión determinado durante 20 años conforme marcaba nada menos que un Real Decreto, con rango de Ley. Reducir su prima futura implica por un lado que puede incurrir en pérdidas aquel que pagara un panel caro, a pesar de que su inversión estaba garantizada por la Ley. Y lo peor, sin duda, el efecto de espantar futuras inversiones en este sector o en cualquier otro ya que ni siquiera la Ley parece ser estable en España. En el mejor de los casos, no espantamos inversiones futuras, pero sin duda aumentamos el coste financiero por el aumento del riesgo de cualquier inversión. Y nada de esto es bueno.

Cuál es el problema de no reducirlas? Que es una cantidad muy importante la que ya, teóricamente, debe cobrar esos 44c€/kWh con un impacto significativo sobre el coste final de la electricidad en España (para haceros una idea, el precio final que pagamos ronda los 15 c€/kWh, y la generación ronda el 50% de dicho coste, por lo que imaginad el coste final si un 3% de la energía se pagara a 44 c€/kWh. Y un 10%?). Un coste que, con los compromisos adquiridos, irá sin duda en aumento. Aumento considerable, muy superior al incremento del IPC, no lo dudo. Y en esta situación, cualquier ajuste de costes es necesario para no perjudicar al pais; no sólo al consumidor doméstico, sino también a mucha industria que podría abandonar España para producir cemento, papel o coches a paises con menos renovables y electricidad más barata.

El caso es que el error sobre esos aproximadamente 3.000 MW carísimos ya se ha cometido, y cualquier solución es mala. ¿Preferimos perjudicar algunas inversiones y nuestra imagen de pais, o el poder adquisitivo de los españoles por facturas eléctricas elevadas y la competitividad del país que pueda espantar a grandes consumidores energéticos? Ambas opciones son malas, y es que un error que ya se ha cometido nunca tiene buena solución. Es evidente la importancia de las decisiones que afectan al largo plazo...

Intentemos al menos que no vuelva a repetirse, y calculemos para el futuro tanto cantidades de EERR como primas razonables, que logren el mejor compromiso entre los tres pilares de la política energética: seguridad de suministro, sostenibilidad económica y sostenibilidad medioambiental. En ello estamos los que ponemos nuestro granito de arena a estas cuestiones. Aunque... con la política hemos topado.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

comentario de prueba

Anónimo dijo...

LA reflexión es muy interesante... pero al final no te mojas en la solución... Y sí en política hay que mojarse...
¿Por cúal te decantas: reducimos la prima o palante como los de alicante y que paguen los hijos de nuestros hijos?

JR7 dijo...

Pues creo que es fundamental la credibilidad del gobierno, sin la cual somos una república bananera. Si se ha cometido un error, aunque lo paguemos todo, creo que debemos asumirlo.
Creo que se debe aplicar mano dura con todas las irregularidades que se han cometido con la solar, y no pasar ni una. En un sector estratégico como el energético, no pueden caber los pufos ni los especuladores. Pero el error principal creo que es de quien no controló la instalación masiva de huertos solares, y no de quienes los han instalado cumpliendo las reglas de juego.

Respondiendo a tu pregunta, me mojo, creo que no debemos se debería aplicar retroactividad a una ley que garantizabe 20 años de estabilidad.