INTRO: JR7 planteó el 4 de agosto "..¿qué hacemos con el carbón nacional?".
Estoy completamente de acuerdo en lo que dices. Yo no estoy condicionada por una familia de origen minera (mi abuelo fabricaba excavadoras, pero creo que se puede obviar...) y también podría defender ambas posturas sin problemas. Sin embargo, me proclamo defensora de la extracción del carbón nacional y ahora os explico porqué.
En mi opinión, en el tema de repartir la gran tarta de las primas nos enfrentamos a dos circunstancias diferentes.
En primer lugar, las primas a las renovables y las seguramente futuras primas a los ciclos combinados (muy previsibles si esto sigue funcionando como hasta ahora) se explican porque derivan de la actual estructura del sector eléctrico. La estrategia española ha conseguido que seamos líderes mundiales en integración de renovables en la red, que los países vecinos vengan a nosotros para preguntar cómo lo hacemos, y además se ha creado un nuevo sector industrial nacional por el camino. ¡Son muy buenas noticias! Por otro lado, debido a la integración de renovables y su aportación fluctuante e impredecible, son necesarios ciclos combinados como respaldo a estas primeras, con la consecuencia de que su producción de energía se torna igual de fluctuante e impredecible, haciendo que la recuperación de las nuevas inversiones no estén demasiado claras. Las primas parecen necesarias en un mercado como el actual, ahora bien, primas para lograr la competitividad, no para enriquecer a nadie a costa del bolsillo de los de siempre. Creo firmemente que el modelo de mercado actual debería ser revisado, así como la cuantía de las primas actuales, y apoyo también personalmente a aquél que lea el blog y tenga poder para cambiarlo.
No obstante, creo que las primas al carbón nacional es un problema de otro estilo, y creo que es posible que más gave que el anterior. En España disponemos de una industria propia para la extracción del carbón pero actualmente es más competitivo importarlo de otros países, suponemos pues que con mano de obra más barata, o extracción más fácil. Lamento decir que el sector minero nacional parece condenado a desaparecer porque es exactamente lo que ha ocurrido con muchos otros sectores industriales (¿quién fabrica hoy textiles en España?), y lo que está ocurriendo con otros sectores que todavía no han conocido el ocaso, pero están en camino debido a la deslocalización de las fábricas hacia lugares de mano de obra barata y una regulación más permisiva.
Ante esta situación de toda la industria en general, el papel fundamental lo tiene el consumidor, que debería asumir que si siempre paga por lo más barato, y esto suele ser en muchos casos lo que viene de importación, dicho producto es previsible que deje de fabricarse en su país. Pérdida de empleo, pérdida de valor nacional, pérdida de una industria, beneficios a terceros. Creo que ante la coyuntura actual de globalización y deslocalización, el consumidor debería ser, en la medida de lo posible, un poco responsable y primar que el producto sea nacional simplemente por velar por el futuro de sus hijos.
Es por interpolación de esta filosofía tan simple por lo que creo que si es posible se debería primar el consumo de carbón nacional mientras existan stocks aunque a priori sea más caro. La factura de la luz es cara por muchos motivos. Personalmente, yo eliminaría otras ineficiencias primero.
3 comentarios:
Todo esto está muy bien...
Pero si en el precio del carbón y de la energía en general se incluyese el coste medioambiental... nadie se plantearía apostar por el carbón y menos el nacional.
¿por qué invertir en una tecnología contaminante, cara y con muy poco valor añadido a futuro?
Solo por hacer patria o por sentimentalismo no me vale...
Apoyen el i+d+i, la tecnología nacional, el almacenamiento. ..
Creo en las cuotas nacionales pero no en la del carbón simplemente por la naturaleza del mismo. Me parece que hay mejores formas de invertir energéticamente y con mayores perspectivas de futuro que aumentar el defícit apostando por una industria tan obsoleta y contaminante como esta...
Lo que dices es bastante cierto a corto plazo, pero no necesariamente a medio y largo. Cierto es que a día de hoy se produce más barato con gas frente al carbón, porque la crisis ha hecho que sobre durante unos años, y mañana se podría dar luz sin plantas de carbón, o con muchas menos. Pero los precios del gas son cambiantes, y que nadie crea que el gas es barato. El gas es caro, y el MWh de ciclo combinado emite un 60% menos de CO2 pero a un coste similar, ligeramente más bajo en ciertas épocas, y más caro en otras. En el futuro, más caro, no tengo duda, incluso considerando el coste de los derechos de emisión. El precio del carbón español es ahora algo más caro que el gas y el carbón de importación, pero no es así cuando, tal como sucedió en 2007, otros combustibles se disparan al doble del carbón español que permanece estable.
Por otra parte, una cuestión que no se puede olvidar es la seguridad de suministro que aportan estas centrales, ya construidas. Son unos 7000 MW, el equivalente a 7 nucleares, los que podrían perderse si no disponen de combustible porque las minas que los abastecían han cerrado. Y puesto que el consumo eléctrico seguirá creciendo, si cierras antes de tiempo esa potencia, tienes que sustituirla por otra tanta; por mucho que fuera en centrales de gas, el coste de dicha medida es probablemente más caro que mantenar el carbón (7000 MW de ciclo combinado implica construir unas 18 centrales nuevas, a 200 M€ cada una..). Y eso, obviando que dentro de 10 años y el gas un ¿50? o ¿100 %? más caro, nos arrepentiríamos de haber abandonado aquellas centrales en 2010. Tenéis claro que los productores de gas no repetirán lo que pasó con el petroleo en 1973? Las consecuencias de aquello serían devastadoras.
Por último, apunto que existen proyectos de carbón con captura y almacenamiento de CO2 que, con cierto encarecimiento en el coste y pérdida del rendimiento de producción, tienen emisiones nulas. Por ello debemos apostar sin duda, aunque también sea a costa de mayores costes de producción. Uno de esos proyectos está en marcha en España para 2015, y se espera que empiecen a ver la luz comercial pasado el 2020. Esas centrales necesitarán carbón...
En general, creo que es indispensable un mix energético diversificado, aunque una tecnología te cueste un determinado año un 20% más que otra. Hay que pensar en largo plazo, y pensar en coste, seguridad y medio ambiente; pero insisto, en medio y largo plazo.
Es tremendamente difícil diseñar unas reglas de juego que con todas estas premisas tengan contentos a todas las partes implicadas. Pero creo que ahí es donde hay que poner todo el empeño.
Gracias por tus opiniones; todas me parecen bienvenidas, especialmente las críticas.
JR7
A ver qué os parece este artículo.
Lo del Carbón Nacional va a traer cola:
http://www.enervia.com/noticia.asp?noticia=25101001.html
Un saludo,
Drenthe
Publicar un comentario