martes, 19 de octubre de 2010

Eramos pocos, y parió Argelia...

Hoy mi alegría se centra en las buenas noticias que leo sobre Argelia.

Por si no tenemos suficientes alegrías con nuestra factura eléctrica, que tiene ya un déficit de 20.000 millones de euros acumulado (el equivalente a más de un año de lo que cuesta toda la generación eléctrica española) porque la tarifa fijada por el Gobierno es inferior a la suma de lo que cuestan las cosas, resulta que Argelia nos sube un 30% el precio del gas.

España produce aproximadamente 30% de su generación eléctrica con centrales que queman gas, y sobre todo, son una tecnología imprescindible para integrar tantas energías renovables. Sin este tipo de centrales, no sería posible instalar tantas renovables como ya tenemos, y mucho menos duplicarlas en 10 años como pretendemos.

Que Argelia decida subir 30% el precio tiene un impacto directo sobre el precio de la electricidad. No equivalente, porque la factura eléctrica incluye más cosas que no tienen por qué subir, y porque tenemos otros suministradores de gas como son Egipto, Nigeria o Catar. Pero por cómo funciona el mercado eléctrico, en que la central más cara marca el precio para las demás, este encarecimiento nos hace también pagar más, a la larga, a la energía nuclear e hidráulica, que en el fondo se estarán frotando las manos.

Esto pone de manifiesto que necesitamos renovables autóctonas, y que no es malo el incentivo de combustibles nacionales que en un futuro pueda convertirse en más barato que el gas. Y es que el gas no es barato, y más que seguirá encareciéndose.

Preparémonos para subidas muy considerables en los próximos 2-3 años: suben las renovables que seguirán encareciendo el coste final por mucho que bajen sus primas; subirán los costes fijos por el sobrecoste a corto plazo del real decreto del carbón, a su vez se encarece el precio del gas, y por otra parte se complica y encarece la operación de las centrales térmicas en presencia de tantas renovables.
Todas las energías son necesarias, y las apoyo todas, aunque a un ritmo adecuado, en ocasiones más lento pero más ordenado que el actual. Pero el sistema al que vamos, es caro, muy caro. Y esparaos subidas del 30% de aquí al 2013, como mínimo. Por mi parte, yo espero cambios drásticos en numerosas reglas básicas del sector, en los que espero poder participar, porque también hay ciertos pequeños campos para la reducción del precio de la electricidad (muy inferiores, eso sí, que los motivos para el encarecimiento). Pero no soy político, y eso supongo que es malo para entrar en política.

Mi pesimista mensaje de hoy es... no es positivo depender de ningún combustible fósil ni ningún país en particular, pero asumamos que la diversificación y la seguridad de suministro eléctrico son caras. Sobre todo si no se gestionan bien...
Asumamos que nos esperan, en 2013 como tarde (en principio viene un cambio regulatorio que explicaré en otra entrada), unas subiditas considerables en la factura. Quien pagara 35€/mes, le vienen 50€. Y quien esté pagando 200€/mes en invierno, que se espere incrementos hasta los 280€/mes...

Todo estupendo, ¿no?

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Interesante artículo, aunque otra vez muy pesimista… jejeje. Ante esta subida de precios desde Algeria, me surge la duda de cómo se negocian este tipo de contratos de venta de gas. ¿Tienes alguna idea al respecto? ¿Se trata de pactos entre estados? ¿Contratos anuales? ¿Hay alguna forma de cubrirse las espaldas para no verse sometido a esta fluctuación? ¿El precio del gas funciona como el del petróleo con un organismo parecido a la OPEP? La verdad es que no tengo ni idea de quién y cómo marca el precio del gas y si sus variaciones están ligadas a las reservas o a la simple especulación pero se han visto ya casos de abuso de poder que asustan (véase el caso de Rusia con Ucrania). ¿qué pasaría si Algeria decidiese hacer lo mismo con España?


Otro tema muy polémico es el del déficit de tarifa… Seguro que merece una entrada independiente… pero te adelanto mis inquietudes por si te animas en un futuro a hablar de ello. Comentas la necesidad de aumentar el precio de la luz…. Con subidas considerables…Pero el impacto que esto tendría para una sociedad en vacas flacas sería tremendo. Cierto es que la deuda alcanzada es insostenible pero desregularizar el precio de la luz podría llevarnos a una situación catastrófica. El agua, la luz o la vivienda son bienes básicos que a mi entender deben tener un precio regulado. El metro cubico y el MWh lo están (parece que demasiado). El metro cuadrado no lo está, y todos conocemos el grave problema de la vivienda en este país… Tema peliagudo donde los haya. Subir el precio de la luz repercutiría en una reducción de consumo o aumento de la eficiencia. En una mayor conciencia social de ahorro… pero dispararía la inflación y cualquiera de los índice económicos de los que se vanaglorian los políticos… El temita da para mucho, a ver si te animas a hablarnos de ello.

JR7 dijo...

... ¿tu nombre empieza por e?

Ciertamente pesimista. Y es lamentablemente es como veo este sector.
Pero creo que estamos en una década de transición hacia una energía cara, y esa transición será inevitablemente dura, y con cambios en cascada. Pero qué quieres que diga, creo que mejor conocerlo y prepararse, que taparlo y taparlo hasta que explote por algún sitio.

El gas está algo más repartido que el petroleo. En Estados Unidos está directamente indexado al barril de petroleo, pero en Europa no necesariamente. Por suerte, "sólo" un 40% del gas, creo, nos proviene de Argelia. Una medida posible es la que está tratando de impulsar el gobierno es reducir por ley ese valor a un máximo de 30. Y obligar a las empresas mediante reglas "anti mercado" que diversifiquen sus compras aunque sean más caras, eso sí.
Los contratos de gas son puramente empresariales, aunque por ser un tema crítico, Sebastián está estos días por Argelia diciendo a su homólogo argelino "venga hombre, por favor, no nos subáis tanto el precio... Buen rollito!". Pero tienen la sartén por el mango. Dependemos mucho del gas, y las infraestructuras necesarias para traerlo son costosísimas y llevan asociados contratos multimillonarios con fuertes restricciones.

De la tarifa eléctrica escribiré alguna entrada, que da para bastante. No puedo estar más de acuerdo en que subir la luz tiene efectos negativos. Pero no subirla implica subvencionarla, es decir pagarla de los impuestos, y quitar por tanto de otras cosas que también pueden ser importantes. En general, las subvenciones cruzadas me parecen negativas para un país. Pero no soy economista, así que lo dejo como opinión sin especial valor.
Lo que sí hace falta es analizar bien lo que cuestan las cosas y las implicaciones que tienen, y decidir entre todos la mejor alternativa. Y eso no es lo que estamos haciendo: nos estamos tirando a la piscina pensando que las renovables, cuántas más mejor, y la tarifa eléctrica cuanto más baja a corto plazo mejor... Cagada, y cagada.

JR7 dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Sobre la subida de precios. Recogido del diario EL PAIS
Iberdrola cree que la subida del gas argelino es un problema de Gas Natural
EL PAÍS - Madrid - 21/10/2010

Sin ambages. El director de negocio de Iberdrola, Francisco Martínez Córcoles, aseguró ayer que será muy difícil que Gas Natural Fenosa "pueda traspasar al cliente [tarifas domésticas o industriales]" la subida de precios del gas demandada a Gas Natural por la compañía estatal argelina Sonatrach. La subida fue aprobada en un laudo arbitral que dictó en agosto la Cámara de Comercio de París. En otras palabras, los 1.500 millones del laudo son un problema que Gas Natural Fenosa "tendrá que digerir" como pueda, según Iberdrola.

Anónimo dijo...

A corto plazo, en la coyuntura actual, cierto. Tendremos durante 4 ó 5 años exceso de centrales por la bajada del consumo eléctrico, y si Gas Natural, por tener un gas más caro, no vende la energía que podría producir, se lo comen ellos y sólo ellos. Pero existen muchos momentos en el año, cuando no sopla viento por ejemplo, en que sí se utilizan todas las existentes, incluidas las de Gas Natural cuesten lo que cuesten. Y además, con ciertos matices en los que no entro, ese precio es el que pagamos a todas las centrales.
A corto plazo, quizás malo sólo para GN. A medio y largo, creeme, malo para todos. Entre todos los demás gasistas no pueden abastecer el consumo de España, con que los precios que ponga GN repercuten antes o después porque su gas es necesario.

los contratos de gas son lo más secreto de las eléctricas, es el nucleo de su ventaja competitiva respecto a otras. No los conoce ni perry. Bueno, aunque se puede estimar haciendo ingeniería inversa, analizando información pública sobre sus ofertas de producción eléctrica y con mucho conocimiento del sector. A lo mejor un día que tenga poco trabajo, voy y lo hago... :-)